Los impactos del cambio climático ponen en peligro el desarrollo económico de las naciones, por lo tanto, los países deben adoptar medidas de adaptación para reducir los potenciales impactos negativos de este. Sin embargo, estos impactos pueden ser mitigados reduciendo las emisiones de GEI mediante el acceso y el uso eficiente de energías alternativas, la promoción de servicios y tecnologías con bajo uso de carbono, y otras prácticas con baja huella de carbono. A corto plazo, las estrategias para llevar adelante acciones de eficiencia energética es una de las maneras más eficaces para reducir estas emisiones en función de los costos, a la vez que produce otros beneficios socioeconómicos y ambientales.
El Estado boliviano ha privilegiado en los últimos años a las energías alternativas, con su política de “protección a la Madre Tierra”, la generación de energía eléctrica renovable está orientada a una reducción significativa en el uso de combustibles fósiles para este fin. Las energías alternativas implementadas y/o proyectadas en el país para la generación de energía eléctrica son la Fotovoltaica, Eólica, Biomasa y proyectos con energía Geotérmica.
Por todo lo anteriormente expuesto continuaremos con el trabajo de fomento a la promoción de los beneficios de las EERR y la articulación de espacios de intercambio de experiencias y conocimientos que nos permitan llevar adelante iniciativas amigables con el medio ambiente y la descarbonización de la economía, donde las energías renovables y las soluciones sustentables sean las protagonistas, en hogares y en los diferentes complejos productivos que así lo requieran.
Actualmente el mercado de las EERR se encuentra altamente subsidiado, entre la oferta y la demanda existe una brecha muy amplia de alejamiento, sin embargo, tras las iniciativas propuestas en la primera ronda, este proceso ha iniciado un acercamiento a largo plazo motivando la adopción de las EERR, situación que pretendemos seguir enfatizando.
Hemos trabajado promoviendo y buscando un modelo de gestión comercial sostenible en base al fortalecimiento de la cadena de comercialización de las empresas ganadoras del fondo concursable, llegando a cumplir sus objetivos y en especial logrando una importante participación e involucramiento de mujeres en el proceso.
Objetivo del taller
Abrir un espacio para que las Entidades Postulantes puedan exponer sus Planes de Negocio que involucren iniciativas que permitan:
- Promover la energía renovable y la tecnología eficiente.
- Articular la oferta y demanda de las TERe.
- Lograr efectos multiplicadores para instalación de las TERe.
Y aprovechar esta interesante oportunidad para acceder a fondos adicionales que les permita lograr escalamiento en su gestión comercial de tecnologías por medio de estrategias que apunten hacia la dinamización y promoción del mercado, más compras y más ventas de tecnologías limpias y sostenibles.
No podemos dejar de lado los efectos transversales en las diferentes intervenciones que permitan:
- Una contribución efectiva a la mitigación de la pobreza de la población peri-urbana y rural.
- Contribuir y promover la igualdad de género y la participación activa de la juventud.
